El pasado 2 de julio, el Salón de Actos del Ayuntamiento de Benidorm fue el escenario de la entrega de premios de la V Edición del Premio Nacional de Investigación Histórica Naval – Miquel Llinares Barceló, convocado por la Fundación Frax. En una jornada marcada por la reflexión histórica y la emoción institucional, investigadores, autoridades civiles y mandos de la Armada Española se dieron cita para honrar la excelencia académica y reafirmar el compromiso con la memoria naval de España.
La tarde comenzó con una conferencia de alto valor simbólico e histórico. Fue gracias a la conferencia La bandera que vino de la mar, impartida por el Almirante Enrique Torres Piñeyro. con motivo del 240º aniversario del Real Decreto de Carlos III. Gracias a este hito se estableció la enseña roja y gualda para distinguir a los buques en la mar. El almirante desgranó la evolución de la que hoy es nuestra Bandera Nacional. En la conferencia subrayó su origen eminentemente naval y el vínculo entre tradición marinera y Estado.
Dos trabajos comparten el primer galardón
El jurado del premio decidió otorgar ex aequo el Primer Premio, dotado con 6.000 €, a dos trabajos de gran profundidad y ambición histórica.
- Por un lado, Una herencia secular europea: la estela cultural de la Gran Armada de 1588, de Juan José Oña Fernández (Huesca) y Natalia Mateo Ripoll (Alicante), aborda el legado cultural de la Armada Invencible más allá de la derrota, como símbolo persistente en la historia europea.
- Por otro, Las últimas singladuras del Imperio: el epílogo de la Carrera de Indias, de Vicente Ruiz García (Úbeda), estudia con precisión el ocaso del comercio ultramarino español, en una investigación que combina análisis económico, político y marítimo.
Reconocimiento local y memoria social del mar
El Premio al mejor trabajo sobre el pueblo de Benidorm, con una dotación de 1.500 €, fue concedido a Antonio Bravo García. Su trabajo La Carta Puebla de Benidorm y la Armada Española es una investigación que conecta los orígenes históricos de la ciudad con su identidad marítima y su estrecho vínculo con la Armada.
El jurado también otorgó una Mención Especial, sin dotación económica pero con compromiso de publicación. Esta fue La construcción artesanal de embarcaciones para la pesca de subsistencia en Alicante, de Javier Vicedo Jover. Este estudio, de marcado enfoque etnográfico, pone en valor la cultura del trabajo costero entre los siglos XIX y XX.
Un jurado de altura y una deliberación ejemplar
El jurado, presidido por Matías Pérez Such, presidente de la Fundación Frax, estuvo formado por académicos, patronos, autoridades locales y mandos de la Armada, entre ellos el Almirante Enrique Torres Piñeyro, el Capitán de Navío Juan Escrigas, y el Comandante Naval de Alicante Joaquín Vegara. El proceso se desarrolló bajo la supervisión del notario Ramón Rius, garantizando su validez y transparencia.
Declaraciones y continuidad
Toni Pérez, alcalde de Benidorm, junto a Matías Pérez Such y el Almirante Enrique Torres Piñeyro, destacaron la consolidación del certamen como herramienta de diálogo entre la sociedad civil, la investigación histórica y la Armada.
“El Premio Nacional de Investigación Histórica Naval – Miquel Llinares Barceló fortalece nuestro vínculo con el mar —afirmó el alcalde— y sitúa a Benidorm como ciudad referente en el pensamiento naval”.
Por su parte, se confirmó la convocatoria de una VI Edición, garantizando la continuidad de este certamen que ya es un faro para la investigación histórica naval en España.
Puede ver cómo fue la entrega del Premio, a continuación:












