Las Jornadas de la Mar 2025 continúan con «Las tensiones geopolíticas en el Indo-Pacífico. El mar del Sur de China«. Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, el mundo ha vivido un periodo de hegemonía americana, el llamado “momento unipolar”. En este, las normas y principios establecidos por Occidente regulaban el orden internacional y las relaciones entre países. Desde hace ya casi dos décadas, potencias como Rusia o China han ido recuperando poder. Por ello, están tratando de “revisar” el orden establecido. Ucrania es un claro ejemplo de las actitudes y acciones de estas potencias revisionistas.
Sin embargo, el escenario principal está en el Indo-Pacífico. Allí, las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos, particularmente con relación al Mar del Sur de China, son cada vez más preocupantes. El giro de la política exterior de EEUU hacia el Indo-Pacífico (pivot to Asia de Obama) es consecuencia del ascenso de China al estatus de gran potencia. Todo ello, sustentado en una indudable capacidad industrial, y en un creciente poderío marítimo y naval. China pretende disputarle a EEUU su hegemonía marítima, inicialmente en sus mares cercanos. De esta manera, China pretende convertirse en una potencia marítima de primer nivel. Esta disposición le permitiría controlar las rutas de navegación y el comercio marítimo, y por tanto la riqueza del mundo.
Hay que tener en cuenta que EEUU se convirtió en potencia marítima y naval siguiendo los postulados de la escuela geopolítica de Alfred Mahan. Por ello, resulta paradójico que China esté utilizando estos mismos principios para tratar de arrebatarle el tridente de Neptuno. Es una realidad que la obra de Mahan es lectura de cabecera de los estrategas y diplomáticos chinos desde hace más de dos décadas. En esta disputa por la hegemonía, el Mar del Sur de China se ha convertido en escenario principal. Allí, ambas potencias tratan de dirimir sus diferencias y de afianzar sus respectivas visiones del orden mundial.
Abel Romero Junquera
Abel Romero Junquera es Capitán de Navío (en la reserva) del Cuerpo General de Armada. Actualmente es analista en el Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Recibe su despacho de Alférez de Navío en julio de 1988. Se forma como piloto naval de reactores en Estados Unidos con la US Navy. Sus años en la Flota los pasa destinado en la 9º Escuadrilla de Aeronaves. También, se ha embarcado como oficial de superficie en diversos buques de la Flota. Ha sido comandante del remolcador de altura “La Graña”, y de la corbeta “Infanta Cristina”.
En misiones en el exterior ha participado en la operación Sierra Juliette de apoyo a Irak (2003) a bordo del buque “Galicia”. En 2015 como Jefe de Estado Mayor de la Fuerza en la Operación de la UE, EUNAVFOR SOPHIA, de lucha contra las redes de traficantes de seres humanos, en el Mediterráneo Central, a bordo del portaaviones italiano “Cavour”.
Los últimos años de su carrera han estado orientados a temas estratégicos y de Relaciones Internacionales. Ha estado destinado en Bruselas en diversas ocasiones. Allí, ha ejercido como Consejero en la Representación de España ante la UE, en el Servicio Europeo de Acción Exterior, en el Centro de Operaciones de la UE, y en la Representación Militar de España ante OTAN. En dichos puestos ha tratado, sobre todo, asuntos de “defensa europea” y “marítimos”, tanto desde la perspectiva de la UE como de OTAN. Actualmente, en el Instituto, trabaja sobre esos mismos temas. «Las tensiones geopolíticas en el Indo-Pacífico. El mar del sur de China» promete ser una conferencia clave para el entendimiento de nuestra actualidad.